|
REGRESAR

Oportunidades Comerciales

020230 - Carne deshuesada, de bovinos, congelada

Características:

En 2023, Tailandia importó 20.205 toneladas de carne de la especie bovina por el valor de 122 millones de dólares. Los cinco principales proveedores de estos productos fueron Australia (61,45%), Japón (16,05%) Nueva Zelanda (12,44%), Estados Unidos (4,66%) y Argentina (3,96%).

Factores que favorecen la demanda:

En el mercado tailandés, los dos principales tipos de carne que se consumen son la aviar (Tailandia es uno de los principales exportadores del mundo) y la porcina (existe una vasta producción que alcanza a suplir la demanda local y cuyo excedente también es exportado).

No obstante este patrón, en los últimos años el consumo de carne bovina se ha incrementado gradualmente, lo cual ha elevado el volumen de importaciones como consecuencia de la escasa producción tailandesa en este rubro.

La demanda del consumo de carne bovina se ha incrementado gradualmente en los últimos años dado que los consumidores con gran poder adquisitivo buscan, cada vez más, productos occidentales de calidad.

El mayor consumo proviene de los sectores mayor poder adquisitivo de la sociedad tailandesa que demandan cada vez más productos occidentales de alta calidad (alrededor del 80% de la demanda) y de los extranjeros que viven o visitan el país (que suponen el 20% restante).

La producción local de carne bovina, especialmente la de alta calidad, es poco eficiente y, por lo tanto, bastante limitada. Se estima que alrededor de 1 millón de cabezas de ganado son sacrificadas en Tailandia cada año.

La insuficiencia de la misma determina que Tailandia por el momento aún deba suplir buena parte de la demanda de carne bovina a través de importaciones.

De acuerdo con información actualizada de la División de Cuarentena e Inspección Veterinaria de Tailandia, los que siguen son los países que ya han obtenido los permisos pertinentes para exportar carne vacuna y sus menudencias: Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Honduras, Japón, Nicaragua y Nueva Zelandia.

Por otro lado, los que se listan a continuación han recibido la autorización para exportar carne vacuna exclusivamente: Francia, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos.

La distribución de la carne destinada al consumo del público se realiza sobre todo a través de hoteles de categoría superior, restaurantes de zonas céntricas en ciudades con un gran número de ciudadanos extranjeros (como Bangkok, Pattaya o Phuket), las grandes cadenas de supermercados y demás locales que se especializan en comida occidental importada.

La carne bovina importada se vende comúnmente en paquetes de 200 a 300 gramos. El precio varía de acuerdo a la calidad: mientras que THB 150 es un precio común para la carne de res premium en un tamaño de paquete de este tipo, es posible encontrar productos con un precio de hasta THB 1000 para un tamaño de paquete similar.

Barreras al comercio:

Países competidores como Nueva Zelanda y Australia se benefician de estar exentos del pago de aranceles a la importación, por acuerdos de libre comercio en vigor, lo que los hace más competitivos en el mercado local.

El arancel a la importación general -dentro del que está incluida Argentina- de carne bovina es 50%.

Condiciones de acceso:

Hasta ahora once establecimientos productores y exportadores argentinos han obtenido los permisos pertinentes para exportar carne bovina y sus menudencias. Actualmente, las agencias sanitarias de ambos países están coordinando una visita de auditoría que permita ampliar ese número y revalidar los existentes.

Para importar estos productos a Tailandia, se requiere la siguiente documentación:

1. Factura;

2. Conocimiento de embarque: B/L;

3. Certificado de origen: C/O;

4. Permiso de importación de DLD;

5. Certificado sanitario.

 

020629 - Despojos de bovinos, comestibles, congelados (exc. lenguas e hígados)

Características:

En 2023, Tailandia importó 20.439 toneladas de despojos comestibles de animales de la especie bovina por valor de 24 millones de dólares. El principal exportador fue Australia por 13 millones de dólares. Argentina representó el 29,82% del total, por 7,4 millones de USD.

Factores que favorecen la demanda:

Existe una gran demanda proveniente de la industria de piensos animales. En Tailandia, el mercado de la alimentación animal cuenta con valor de USD 9.000 millones, con un crecimiento anual promedio del 4,2%. Este crecimiento estuvo impulsado por la mayor exportación de carne de pollo y el mayor consumo de una dieta rica en proteínas por parte de una población local con ascendentes estándares de vida.

Barreras al comercio:

Países competidores como Nueva Zelanda y Australia se benefician de estar exentos del pago de aranceles a la importación, por acuerdos de libre comercio en vigor, lo que los hace más competitivos en el mercado local.

El arancel a la importación general -dentro del que está incluida Argentina- de menudencias bovinas 30%.

Condiciones de acceso:

Hasta ahora once establecimientos productores y exportadores argentinos han obtenido los permisos pertinentes para exportar carne bovina y sus menudencias. Actualmente, las agencias sanitarias de ambos países están coordinando una visita de auditoría que permita ampliar ese número y revalidar los existentes.

Para importar estos productos a Tailandia, se requiere la siguiente documentación:

1. Factura;

2. Conocimiento de embarque: B/L;

3. Certificado de origen: C/O;

4. Permiso de importación de DLD;

5. Certificado sanitario.

 

030617 - Camarones y langostinos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no, incl. camarones y langostinos sin pelar, cocidos en agua o en agua hirviendo (sin agua fría, camarones y langostinos)

030743 - Calamares y potas

Características:

En 2023, Tailandia importó 10.648 toneladas de camarones, langostinos y demás decápodos Natantia por valor de 84,1 millones de dólares. Los cinco principales proveedores de estos productos fueron Argentina (70,36%), Pakistán (9,31%), India (8,38%), Ecuador (5,32%), y Australia (2,25%).

En cuanto a la estadística de Calamares y potas (congelados) en 2023, Tailandia importó 156.187 toneladas por valor de 450,0 millones de dólares. Los cinco principales proveedores de estos productos fueron India (24,74%), Perú (21,14%) China (18,36%), Argentina (13,90%) y Pakistán (7,91%).

Factores que favorecen la demanda:

Según el Departamento de Pesca, el consumo interno de mariscos y pescados fue de 36,4 kilos por persona por año en 2020.

En los últimos diez años el consumo per cápita aumentó cada año y creció en total un 26% partiendo de los 28,8 kilos por persona en 2011, muy superior al crecimiento en el mismo período de la población tailandesa, que fue 3%.

El volumen total de consumo de mariscos en 2020 fue 2,4 millones de toneladas mientras que una década antes, en 2011, había sido 1,7 millones.

El resto de la producción pesquera local es absorbida por la industria de procesamiento de pescados y mariscos, que produce una amplia gama de productos que van desde productos semi-procesados hasta otros de alto valor agregado.

Los tailandeses normalmente prefieren consumir productos locales pero los consumidores con poder adquisitivo medio y alto, que se incrementan en la medida que se expande el nivel de renta de la población, buscan cada vez más productos alternativos importados y productos premium.

Este consumo de productos importados es uno de los dos principales impulsores de las importaciones tailandesas de productos de mar, además de la creciente escasez de materia prima procedente del mar de Andamán y el golfo de Tailandia, que ha afectado a la industria procesadora de mariscos en los últimos años y la ha hecho más dependiente de la materia prima importada.

En Tailandia los camarones argentinos son conocidos como camarones rojos o angel shrimp. Se los considera un producto premium por su textura que es más carnosa y su sabor que es más dulce que los de otros camarones, y son muy populares para la preparación de los platos de sushi.

Estos camarones son consumidos principalmente por la clase media y alta y asimismo por expatriados, turistas extranjeros y visitantes de negocios que residen o arriban al país, que explican alrededor del 20% de la demanda de alimentos y bebidas importadas.

Los canales de venta de los camarones son normalmente hoteles, restaurantes japoneses o cadenas de sushi, en especial en zonas céntricas de las grandes ciudades, y también se los consigue a través de las tiendas de comercio electrónico.

Tailandia no registra producción local ni exportaciones de este tipo de camarones, siendo la totalidad de este producto importada.

En cuanto a los calamares illex, se pueden comprar normalmente en supermercados, los mercados tradicionales de productos frescos y los mercadillos. Estos productos se consiguen ampliamente porque sus costos son baratos. Sin embargo, los consumidores locales prefieren consumir los calamares locales.

Aranceles:

Los aranceles a la importación general de estos productos son del 20% para langostinos ahumados, 5% para otros langostinos son del 5%, y 0% para calamares.

Condiciones de acceso:

Para la importación de estos productos congelados, el importador debe tramitar en primer lugar una licencia de la Food and Drug Administration (FDA) tailandesa, aplicable a la importación de todos los productos comestibles.

Posteriormente debe solicitar permiso de importación de productos de mar al Departamento de Pesca tailandés, uno por cada embarque.

La documentación requerida del lado del exportador es la siguiente:

1. Factura;

2. Conocimiento de embarque: B/L;

3. Certificado de origen: C/O;

4. Licencia de importación de FDA (ver arriba)

5. Permiso de importación del Departamento de Pesca (ver arriba)

6. Certificado sanitario.

 

080610 - Uvas frescas

080929 - Cerezas frescas (excepto las cerezas ácidas)

Características:

En 2022 Tailandia importó 130.060 toneladas de uvas frescas por valor de 240 millones de dólares. China fue el principal proveedor de uvas de mesa con cerca del 81% de la cuota de mercado por valor. Siguieron en orden, Australia, India, Perú, y Chile con el 11%, 2%, 2% y el 1%, respectivamente.

En cuanto a las estadísticas de cerezas frescas en 2022, Tailandia importó 2.216 toneladas por valor de 22,5 millones de dólares. Los cinco principales proveedores de estos productos fueron Chile (60%), Nueva Zelandia (15%), Estados Unidos (10%), Australia (9%) y Canadá (5%).

Factores que favorecen la demanda:

Tailandia es uno de los centros de producción de alimentos más importantes de la región, dado que abastece no sólo al mercado doméstico sino también al de diversos socios internacionales. En el marco de una creciente demanda de materias primas de calidad, el mercado de frutas frescas tailandesas ha gozado de una rápida expansión. También hay cambios en los hábitos de consumo y compra y el aumento de ingresos de los consumidores tailandeses.

Las frutas importadas suelen, aún hoy y en muchos casos, considerarse un producto de lujo, dado que su precio es significativamente más caro que el de las frutas domésticas. De hecho, en la cultura local, es común ofrecer fruta importada como regalo, en ocasiones especiales, celebraciones o fiestas.

En septiembre de 2019, el mercado tailandés quedó abierto para las exportaciones de uvas y cerezas desde Argentina. El Departamento de Agricultura de Tailandia publicó en la gaceta real las condiciones fitosanitarias necesarias para la importación de dichos productos desde nuestro país.

En materia de uva fresca, Tailandia cuenta con producción local pero se destina a consumo interno. El precio de las uvas de mesa locales depende de la variedad, calidad, temporada y demanda. No obstante, la calidad general no puede competir con las uvas importadas. La productividad y calidad de las uvas locales es muy inferior a la de las regiones climáticas subtropicales. Por lo tanto, las uvas de mesa importadas siguen siendo de mayor calidad, aunque también son sensiblemente más caras.

Barreras al comercio:

El arancel general aplicable a uvas es 30% ad valorem o 25 Baht por kilogramo, según cuál sea superior, mientras que el arancel general aplicable a cerezas es 40% ad valorem o 33,5 Baht por kilogramo, según cuál sea superior. Estos altos aranceles determinan que las frutas argentinas no resulten tan competitivas como los de aquellos países que están exentos de arancel en razón de Tratado de Libre Comercio firmado con Tailandia.

Condiciones de acceso:

Para importar uvas o cerezas frescas a Tailandia, el importador tiene que solicitar una licencia de la Food and Drug Administration (FDA) tailandesa, aplicable a la importación de todos los productos comestibles.

Posteriormente debe solicitar permiso de importación al Departamento de Agricultura, uno por cada embarque.

1. Factura

2. Conocimiento de embarque: B/L

3. Certificado de origen:

4. Licencia de importación de FDA (ver arriba)

5. Permiso de importación del Departamento de Agricultura (ver arriba)

6. Certificado fitosanitario

 

100199 - Trigo y morcajo (exc. las de siembra para la siembra, y el trigo duro)

Características:

En 2023, Tailandia importó 3.592.978 toneladas de trigo para alimentación animal por valor de 1.285 millones de dólares. Los cinco principales proveedores de estos productos fueron Australia 49.02%), Estados Unidos (21.82%), Bulgaria (9,16%), Canadá (8,57%) y Ucrania (4,88%).

Factores que favorecen la demanda:

El trigo es considerado en Tailandia un cultivo secundario después de la cosecha principal de arroz y su producción local es insignificante y marginal, debido a condiciones climáticas desfavorables, desarrollo limitado de semillas y rendimientos poco atractivos. Por esta razón, Tailandia satisface su necesidad de trigo a través de la importación.

La principal fuente de demanda de este trigo importado es la industria de la alimentación animal, la cual se ha expandido gradualmente en los últimos años. Por este motivo se considera que existe potencial para ampliar las ventas en este rubro, sobre todo teniendo en cuenta –además– los problemas de abastecimiento que en el marco de las circunstancias geopolíticas actuales enfrentan otros proveedores como Ucrania.

Aranceles:

El arancel a la importación general de este producto es 0%.

Barreras al comercio:

El gobierno tailandés estableció ciertas restricciones a la importación de trigo para alimentación animal, con el fin de proteger a los productores nacionales de maíz del ingreso de materia prima del extranjero a precios más competitivos. En ese sentido, los importadores están obligados a adquirir maíz doméstico antes de proceder a la importación de trigo con una proporción de 3 a 1 para alimentación animal general. Esto es, para importar una tonelada de trigo, un molino debe antes haber usado 3 toneladas de maíz doméstico. Los importadores de trigo forrajero deben ser propietarios de fábricas de alimentos para animales. Además, dichos propietarios tienen prohibido vender el trigo que se haya importado para alimentación animal.

Condiciones de acceso:

Para importar trigo a Tailandia, se requiere una licencia de importación, así como la siguiente documentación:

1. Factura

2. Conocimiento de embarque: B/L

3. Certificado de origen: ℅

4. Certificado fitosanitario

5. Permiso de importación emitido por DLD - se divide en 3 casos:

5.1 Alimentación animal en general: se necesita un certificado que indique que la empresa importadora ha comprado 3 toneladas de maíz por cada tonelada de trigo que ha importado al país.

5.2 Alimentación para perros o gatos: se necesita un certificado que indique que la empresa importadora ha comprado 2 toneladas de maíz por cada tonelada de trigo que ha importado al país.

5.3 Alimentación de camarones: el importador tiene que contactar con el Departamento de Pesca para que el mismo pueda considerar y garantizar la cantidad necesaria de consumo de trigo en la producción de alimentación para camarones.

 

230400 - Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), incluso molidos o en «pellets»

Características:

En 2023, Tailandia importó 3.150.458 toneladas de pellets de soja por valor de 1.780 millones de dólares. Este producto se utiliza principalmente en la industria de alimentación animal. Los cinco principales proveedores de estos productos fueron Brasil (95,48%), India (2,31%), Argentina (1,43%), Estados Unidos (0,54%) y Países Bajos (0,17%).

Factores que favorecen la demanda:

Tailandia es un importante productor y exportador mundial de productos agrícolas. En el sector ganadero, para los animales no rumiantes (incluidos los pollos de engorde, las gallinas ponedoras y los cerdos) la disponibilidad de alimentación animal está vinculada a los piensos compuestos elaborados por las fábricas locales de piensos.

El mercado de la alimentación animal cuenta con valor de USD 9.000 millones, con un crecimiento anual promedio del 4,2%. Este crecimiento estuvo impulsado por la mayor exportación de carne de pollo y el mayor consumo de una dieta rica en proteínas por parte de una población local con ascendentes estándares de vida.

La producción de piensos en Tailandia consiste en alimento avícola (61%), alimento porcino (24%) y otros (15%).

Los pellets de soja son la principal materia prima utilizada por las fábricas de piensos, que los consideran una importante fuente de proteína. La sustitución de los pellets como fuente de proteína es muy limitada ya que la cantidad de proteína de otras fuentes es inconsistente.

La demanda de pellets de soja ha crecido en el último tiempo en línea con la expansión del mercado de la alimentación animal, tendencia que no ha sido acompañada por una disponibilidad de pellets de soja en la producción local de piensos.

Por esa razón, y ante el rápido crecimiento de la producción de animales no rumiantes, Tailandia se ha visto obligada a aumentar las importaciones, siendo hoy un importante importador de pellets de soja. Actualmente las importaciones explican el 15% del abastecimiento de estos productos.

Aranceles:

El arancel a la importación general de este producto es 6%. Sin embargo, bajo acuerdo de la OMC Tailandia aplica a este producto de nuestro país una alícuota del 2%.

Condiciones de acceso:

Para el caso de que el producto se destine a la alimentación animal (100% de lo exportado por Argentina y casi la totalidad de lo importado por Tailandia), el importador debe primero tramitar una licencia de importación de productos destinados a la alimentación animal ante el Departamento de Desarrollo Ganadero (DLD).

Son necesarios asimismo los siguientes documentos:

1. Factura;

2. Conocimiento de embarque: B/L;

3. Certificado de origen: C/O;

4. Certificado fitosanitario

 

2204 - Vino de uvas frescas, incluso encabezado

Características:

En 2023 Tailandia importó vinos por un valor aproximadamente 112,3 millones de dólares. Francia fue el mayor proveedor, tanto en volumen (18% del total) como en valor (31% del total). Australia fue el segundo mayor exportador, con el 25% del total en volumen y el 28% en valor. El consumo de vino en Tailandia fue ese año de alrededor de 112,3 millones de litros.

Factores que favorecen la demanda:

En 2022, el valor del mercado de bebidas alcohólicas fue 8.660 millones de dólares. De ese total de valor, la cerveza supuso el 51,6%, seguida por aguardientes (41,1%), vinos (6,2%), bebidas alcohólicas listas para el consumo (1%) y otros (0,1%).

Según cuota de mercado en volumen, el consumo de bebidas alcohólicas fue 2.777 millones de litros. La cerveza fue nuevamente la más importante con 72,6%, seguida por aguardientes (25,5%), bebidas alcohólicas listas para el consumo (0,9%), vinos (0,9) y otros (0,1%).

El vino no es una bebida que típicamente forme parte de la cultura gastronómica de los tailandeses, quienes suelen preferir otras bebidas alcohólicas como la cerveza o licores blancos locales. El consumo de este producto sigue limitado a los expatriados, turistas y tailandeses de ingresos medios y altos, que lo vinculan con un estilo de vida considerado “de moda” y con un mayor estatus social.

El mercado del vino -a pesar de ser comparativamente pequeño- está creciendo gradualmente. Esta paulatina expansión se ve facilitada por la mayor conciencia sobre el vino entre las clases media y alta, que ahora lo sirven en fiestas o eventos sociales, o en el hogar cuando reciben invitados, maridándolo incluso con platos de estilo tailandés, o lo entregan como presente en ocasiones especiales.

También ha impulsado esta expansión el aumento del número de restaurantes de alta cocina en Bangkok y en otros destinos turísticos importantes como Phuket, Pattaya o Chiang Mai y el crecimiento de la industria del turismo.

A pesar de que el consumo de vinos europeos está consolidado entre el público tailandés que habitualmente adquiere esta bebida, todavía existen posibles vías para la penetración de vinos del “nuevo mundo”, debido a la competencia de precios y la variedad y disponibilidad de los productos.

De estos vinos del nuevo mundo el australiano es el más conocido debido a que tiene precio competitivo favorecido por el Tratado de Libre Comercio firmado por ese país con Tailandia.

No obstante, el conocimiento del vino argentino ha mejorado en los últimos años y es cada vez más habitual que los consumidores locales mencionen al Malbec como el vino de su preferencia.

Aranceles:

En principio, los países productores de vino que no cuentan con un Tratado de Libre Comercio o acuerdo comercial de otra naturaleza con Tailandia, como es el caso de la Argentina, deben pagar un arancel de importación del 54% sobre el valor CIF del producto.

Sin embargo, el 23 de febrero de 2024 el gobierno de Tailandia suspendió la aplicación del arancel a las importaciones de vino, medida que forma parte de un paquete de decisiones que buscan establecer a Tailandia como un destino principal para el turismo de lujo y la gastronomía gourmet.

Barreras al comercio:

Todos los vinos importados están gravados por los siguientes varios impuestos:

- Impuesto especial unitario del 5% sobre la base de su valor de venta al por menor, más un gravamen adicional de 1.000 baht por cada litro de alcohol.

- Impuesto de sanidad: 2% del impuesto especial.

- Impuesto municipal : 10% del impuesto especial.

- Impuesto al fondo de deportes:2%.

 - Impuesto por difusión: 1,5%.

 - Impuesto al fondo de ciudadanos mayores: 2%.

 - Impuesto sobre el valor añadido (Value Added Tax - VAT): actualmente es el 7% sobre el valor total del producto ya gravado por los demás.

Condiciones de acceso:

Solo una empresa tailandesa registrada puede registrar, importar y vender vino en el mercado local, por lo que es obligatorio designar a un importador o distribuidor local para que administre las formalidades del proceso de importación ante las autoridades del gobierno. 

En términos generales, los pasos que debe seguir el importador para importar vino son los siguientes:

- Tramitar una licencia de importación ante la Food and Drug Administration (FDA) de Tailandia. Este requerimiento aplica a la importación de todos los productos del sector alimentos y bebidas.

- Tramitar ante el Departamento de Impuestos Especiales (Excise Department) del Ministerio de Finanzas licencia para importación de vino y tantas otras licencias como actividades vaya a realizar, requerimiento que alcanza a todas las bebidas alcohólicas y cuyo propósito es controlar y monitorear la comercialización de tales bebidas.

-  Registrar ante el Departamento de Impuestos Especiales cada etiqueta de vino que se desea importar, proceso en el marco del cual el citado Departamento realiza un análisis de la etiqueta previo a su comercialización, solo antes del primer envío. Los envíos posteriores de la misma etiqueta registrada no deberían estar sometidos a análisis.

- Se requiere nuevo análisis cuando cambia la fórmula de elaboración de la etiqueta. No así cuando cambia la antigüedad de los envíos realizados, si este es el único cambio y todo lo demás sigue igual. Si corresponde nuevo análisis cuando el cambio de la antigüedad trae aparejado una diferencia graduación alcohólica.

 

290519 - Monoalcoholes acíclicos saturados (exc. metanol alcohol metílico", propan-1-ol "alcohol propílico", propan-2-ol "alcohol isopropílico", butanoles, pentanol "alcohol amílico" y sus isómeros, octanol "alcohol octílico" y sus isómeros, dodecan-1-ol "alcohol laurílico", hexadecan-1- ol "alcohol cetílico" y octadecan-1-ol "alcohol esteárílico")"

290545 - Glicerol

292320 - Lecitinas y demás fosfoaminolípidos

Características:

En 2023, Tailandia importó los siguientes volúmenes y valores de productos de este sector:

* PA 2905.45 Glicerol: USD 39 millones, por un volumen de 65.724 toneladas. Los principales proveedores fueron Indonesia (78,04%), Malasia (12,92%), Argentina (5,17%), Austria (2,12%) y Japón (0,53%).

* PA 2905.19 Monoalcoholes saturados (los demás): USD 28 millones, por un volumen de 19.889 toneladas. Los principales proveedores fueron Singapur (43,18%), Alemania (22,39%), Taiwán (10,26%), China (10,14%) y Estados Unidos (6,77%).

* PA 2923.20 Lecitinas y demás fodfoaminolípidos: USD 15,7 millones, por un volumen de 6.080 toneladas. Los principales proveedores fueron India (18,01%), Estados Unidos (16,62%), China (16,02%), Países Bajos (13,21%), Alemania (13,21) y Argentina (5,47%).

Factores que favorecen la demanda:

La industria química es una de las industrias más dinámicas de Tailandia y desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico del país, puesto que juega un rol clave en el desarrollo de la industria manufacturera, además de en otros sectores, para la fabricación de productos terminados. En la actualidad, la industria química es aún dependiente de las importaciones aunque algunas tienen la capacidad de evolucionar hacia la exportación.

En cuanto al Glicerol (PA 2905.45), el mismo se utiliza como materia prima en la fabricación de productos terminados para sectores como bienes de consumo, cuidado de la piel y cosméticos. Como producto químico inorgánico con bajo riesgo para el medio ambiente y sin residuos químicos, está ganando popularidad en el mercado de Tailandia y de la ASEAN  en el marco de la creciente tendencia mundial de bienestar ecológico y de salud.

Con relación a las Lecitinas y demás fodfoaminolípidos (PA 2923.20), cabe destacar que la escasa producción de soja local se utiliza en gran medida a nivel doméstico para producir aceite vegetal de cocinar y también lecitina. Sin embargo este último producto es en su mayor parte importado del extranjero, principalmente debido a que las materias primas nacionales son limitadas.

Aranceles:

Estos productos están exentos de aranceles a la importación. El IVA es del 7%.

Condiciones de acceso:

Para importar un producto químico, el importador local debe tener la hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSD), elaborada por el fabricante del material. El importador debe consultar, presentar dicho documento e informar el propósito de uso de su producto ante la oficina de control de sustancia peligrosas en Tailandia para su consideración. Esta oficina va a determinar, identificar y clasificar qué tipo de producto químico es y si es necesario solicitar el permiso para la importación. *Es obligatorio chequear el tipo de producto químico que quiere importar para cada envío.*

Una vez comprobado el tipo de producto químico, también se necesita la siguiente documentación para la importación:

1. Factura

2. Conocimiento de embarque: B/L

3. Certificado de origen: C/O

 

300215 - Productos inmunológicos dosificados o acondicionados para la venta al por menor

300410 - Medicamentos, que contengan estreptomicinas o derivados de estos productos, incl. en compuestos con penicilinas o sus derivados, dosificados incl. los administrados por vía transdérmica" o acondicionados para la venta al por menor (exc. que contengan, como productos activos, únicamente penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del ácido penicilánico)"

300432 - Medicamentos, que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados y análogos estructurales pero sin antibióticos, dosificados incl. los administrados por vía transdérmica" y los acondicionados para la venta al por menor."

300490 - Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados incl. los administrados por vía transdérmica" (exc. medicamentos que contengan antibióticos; medicamentos que contengan hormonas o esteroides utilizados como hormonas pero sin antibióticos; medicamentos que contengan alcaloides o sus derivados pero sin hormonas ni esteroides utilizados como hormonas ni antibióticos; medicamentos que contengan provitaminas, vitaminas o sus derivados utilizados principalmente como vitaminas; medicamentos que contengan yodo o compuestos de yodo; medicamentos acondicionados para la venta al por menor)".

Características:

En 2023, Tailandia importó los siguientes volúmenes y valores de productos de este sector:

* PA 3002.15 Productos inmunológicos, presentados en dosis medidas o en formas o envases para la venta al por menor: USD 246,5 millones, por un volumen de 169 toneladas. Los principales proveedores fueron Suiza (24,22%), Estados Unidos (22,95%), Alemania (22,92%),), Irlanda (8,91%) y Argentina (4,41%).

* PA 3004.10 medicamentos, que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del ácido penicilánico o estreptomicinas o derivados de estos productos: USD 28 millones, por un volumen de 657 toneladas. Los principales proveedores fueron Italia (19,74%) India (16,65%), China (15,05%), Reino Unido (12,07%). Bélgica (11,73%).

* PA 3004.32 Medicamentos que contengan hormonas corticosteroides, sus derivados o análogos estructurales: USD 66,9 millones, por un volumen de 636 toneladas. Los principales proveedores fueron España (23,87%), Estados Unidos (20,93%), Reino Unido (18,15%), Bélgica (14,42%) y Suecia (7,99%).

* PA 3004.90 Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionados para la venta al por menor: USD 1.578 millones, por un volumen de 28.229 toneladas. Los principales proveedores fueron Alemania (18,12%), India (8,69%), Francia (8,42%), Estados Unidos (7,67%) y Puerto Rico (7,61%), y Argentina representó el 0,44% del total, por 6,9 millones de USD.

Factores que favorecen la demanda:

La industria farmacéutica tailandesa tiende a crecer continuamente, respaldada por el aumento de la demanda causada por el envejecimiento de la población, la asistencia sanitaria universal -que está impulsando el acceso al sistema sanitario- y el crecimiento del turismo médico. En cuanto al mercado interno, las empresas tailandesas importan ingredientes farmacéuticos para producir y vender medicamentos genéricos a los consumidores tailandeses.

El costo y la calidad de los productos farmacéuticos son los factores más importantes para las empresas farmacéuticas tailandesas al tomar una decisión al importar productos de proveedores extranjeros.

Aranceles:

Los productos comprendidos en el Código SA 3002.15 están exentos de aranceles a la importación. El IVA es del 7%.

El arancel de importación de los productos comprendidos en los Códigos SA 3004.10, 3004.32 y 3004.90 es del 10% o exento, según el producto. El IVA es del 7%.

Barreras al comercio:

La tramitación de las licencias para los medicamentos es compleja y toma largo tiempo.

Condiciones de acceso:

La Thai Food and Drug Administration (FDA) es la agencia reguladora responsable de los asuntos relacionados con drogas en Tailandia. Antes de lanzar cualquier producto farmacéutico al mercado tailandés, las empresas que residen en Tailandia deben obtener una licencia ante la FDA para producir, vender o importar los productos en el país.

El procedimiento de registro de medicamentos importados se divide principalmente en dos pasos principales: 1) Autorización de GMP y 2) Registro de medicamentos.

La autorización GMP es un sistema de inspección GMP de PIC/S para fabricantes en el extranjero. Esto es para evaluar a los fabricantes de medicamentos ubicados fuera de Tailandia, que cumplen con PIC/S GMP similar a los fabricantes nacionales y para garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los productos importados.

Para la aprobación del registro de medicamentos, la FDA tailandesa considerará tres aspectos: informe de evaluación de calidad (CMC), informe de evaluación no clínica (farmacología/ toxicología) e informe de Evaluación Clínica (Estudio clínico para registro). El esquema de registro y la documentación técnica varían dependiendo de la clasificación del producto farmacéutico.

 

300230-Vacunas para la medicina veterinaria

300242-Vacunas para medicina veterinaria

Características:

En 2023 Tailandia importó vacunas para medicina veterinaria por valor de USD 147 millones, por un volumen de 868 toneladas. Los principales proveedores fueron Estados Unidos (34,01%), Países Bajos (18,44%), Francia (8,10%), Hungaría (7,25%) y España (6,83%).

Factores que favorecen la demanda:

La industria farmacéutica veterinaria tailandesa tiende a crecer continuamente, respaldada por el crecimiento de la industria ganadera gracias al incremento de la demanda local e internacional de carne de cerdo y de aves. La vacuna veterinaria es necesaria para prevenir la aparición de la enfermedad. La mayoría de las vacunas para cerdos y aves de corral son importadas.

Aranceles:

Estos productos están exentos de aranceles a la importación. El IVA es del 7%.

Barreras al comercio:

La tramitación de las licencias para los medicamentos es compleja y toma largo tiempo.

Condiciones de acceso:

Para importar una vacuna veterinaria a Tailandia, la empresa importadora deberá contactar con la Thai Food and Drug Administration (FDA), quien es la agencia reguladora responsable de los asuntos relacionados con drogas en Tailandia, a fin de solicitar un permiso de importación y procesar un registro de producto.

 

410150 - Cueros y pieles enteros, de peso unitario superior a 16 kg

410449 - Cueros y pieles, de bovino, incl. el búfalo, o de equino, en estado seco crust", depilados, incl. divididos (exc. preparados de otra forma, así como plena flor sin dividir o divididos con la flor)"

410799 - Trozos, hojas o placas de cueros preparados después del curtido o del secado y cueros y pieles apergaminados, de bovino, incl. el búfalo, o de equino, depilados (exc. plena flor sin dividir y divididos con la flor; cueros y pieles agamuzados, charolados y sus imitaciones de cueros o pieles chapados, así como los cueros y pieles metalizados).

Características:

En 2023, Tailandia importó los siguientes volúmenes y valores de productos de este sector:

* PA 4104.49 Los demás cueros y pieles de bovino: USD 147 millones, por un volumen de 10.066 toneladas. Los principales proveedores fueron Argentina (61,32%), Uruguay (25,79%), Paraguay (12,06%), Austria (0,28%) y Japón (0,17%).             

* PA 4107.99 Cueros preparados del curtido o del secado, de bovino: USD 51,9 millones, por un volumen de 2.971 toneladas. Los principales proveedores fueron Uruguay (26,72%), Argentina (18,32%), China (13,66%), Vietnam (11,11%), e Italia (9,26%).

* PA 4101.50 Cueros y pieles en bruto, de bovino: USD 40,0 millones, por un volumen de 41,830 toneladas. Los principales proveedores fueron Estados Unios (61,92%), Japón (13,49%), Vietnam (8,58%), Australia (4,43%) y Argentina (3,80%). 

Factores que favorecen la demanda:

Después de la pandemia de COVID-19, la industria de la curtiduría y el cuero debería tener una mejor tendencia a partir de la recuperación de la economía mundial.

Tailandia aún necesita materia prima de proveedores extranjeros para fabricar productos de cuero y abastecer la demanda debido a la calidad inestable, el nivel medio-bajo y el volumen de producción insuficiente de los mismos a nivel doméstico. Se mantiene la demanda de importación de cuero en bruto y semi-procesado por parte de los fabricantes locales.

Otro factor positivo es que, según los analistas, el futuro de la industria tailandesa del cuero avanza hacia tendencias ecológicas y de sostenibilidad ambiental. 

Aranceles:

El arancel de importación está exento para los productos comprendidos en el Código SA 4101.50 mientras que para los productos comprendidos en los Códigos SA 4104.49 y 4107.99 el arancel general de importación es 5%. El IVA es del 7%.

Condiciones de acceso:

Para importar el cuero a Tailandia, se requiere la siguiente documentación:

1. Factura;

2. Conocimiento de embarque: B/L;

3. Certificado de origen: C/O;

4. Certificado sanitario;

5. Licencia de importación del Department of Livestock Development (DLD) - *en caso de corresponder*

* DLD va a considerar y determinar si se requiere la licencia de importación o no dependiento del tipo de cuero. El importador debe contactar con dicho Departamento para consultar en cada caso.

 

 

Fecha de actualización: 20/01/2025