Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina se cometieron violaciones masivas a los derechos humanos contra la población civil. Se trató de la dictadura más cruenta que sufrió el país, la cual perpetró un plan sistemático de desapariciones forzadas, que incluyó el secuestro de alrededor de 500 bebés, niñas y niños.
Esos bebés, niñas y niños fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron durante la detención ilegal de sus madres en centros clandestinos de detención. Fueron separados de sus familias y apropiados bajo otra identidad. Hoy continúan desaparecidas y desaparecidos con sus identidades fraguadas.
Los familiares de las víctimas comenzaron rápidamente a reclamar por el paradero de sus hijos, hijas, nietos y nietas desaparecidos, reunidos en la Plaza de Mayo. Así nacieron las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos que hoy son reconocidos en Argentina y en el mundo.
A partir del retorno de la democracia el 10 de diciembre de 1983, el reclamo de las Abuelas por la restitución de sus nietas y nietos a sus legítimas familias fue encontrando, lentamente, respuesta desde algunas estructuras del Estado, y en 1987 se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), donde se conserva la información genética de todas las familias que buscan a sus nietas y nietos desaparecidos.
Hasta hoy son 130 las nietas y nietos que restituyeron sus identidades gracias a la incansable lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y junto al Estado. Estas personas recuperaron su historia familiar y su derecho a la identidad y el derecho a saber la verdad sobre lo ocurrido.
Aún resta resolver la identidad de alrededor de 350 personas a quienes sus familiares y las Abuelas de Plaza de Mayo siguen buscando.
Son personas que tienen entre 40 y 45 años, que pueden haber migrado por múltiples razones y pueden estar viviendo en cualquier rincón del mundo, con sus identidades falseadas. Muchos de ellos quizá son madres y padres, algunos incluso abuelas y abuelos.
El Estado argentino, desde su Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, hace propia esta búsqueda impulsando la Campaña Internacional por el Derecho a la Identidad. #ArgentinaTeBusca
Tenés derecho a la identidad. Tenés derecho a la verdad. No te quedes con la duda. Ayudanos a encontrarte.
Si residís en Tailandia, Camboya, Laos o Myanmar y tenés dudas o consultas, podés contactarte con esta Embajada.
Si residís en otro país, podés contactarte con la Embajada o Consulado argentino más cercano.